Información en español

Consejo Consultivo Hispano del Condado de Coconino (C.H.A.C)

La Mesa de Supervisors de Coconino estableció el Consejo en 2001 para proveer un enlace oficial de comunicación entre la comunidad Hispana y el Condado de Coconino.

La misión del C.H.A.C. es:

• Revisar y hacer recomendaciones acerca de propuestas legislativas que afecten a la  comunidad Hispana en los niveles locales, estatales y federales.

• Examinar y asistir en la planeación de regulaciones en las áreas de empleo, educación, vivienda, uso de la tierra, servicios sociales, salud, salud mental, justicia penal y esparcimiento.

• Proveer asistencia al Condado de Coconino a reclutar y retener empleados Hispanos.

• Promover las artes culturales Hispanas, eventos y actividades históricas.

• Llevar a cabo foros de información para discutir asuntos e intereses de la comunidad Hispana en el Condado de Coconino.

Teléfono: (928) 679-7162

Correo Electrónico: tthomas@coconino.az.gov

Página Internet: www.cchac.wordpress.com

Visite nuestra página de información en español.

También puede encontrar CHAC en Facebook

***

El sistema de justicia juvenil llega a la comunidad Latina

Foro Comunitario genera ideas para mejorar la comunicación.

Por Frank X. Moraga

Also published June 2010 in Qué Pasa

Fomentar la participación de los padres, reescribir los documentos oficiales en lenguaje simple, y alcanzar a la comunidad de inmigrantes — esos eran algunos de los puntos sugeridos a los representantes de la Corte Juvenil del Condado de Coconino en un foro comunitario el 3 de mayo en Killip Elementary School en Flagstaff.

La reunión se organizó por el Coconino Hispanic Advisory Council (CHAC) para promover la colaboración de padres inquietos y oficiales del condado para resolver el crimen juvenil, la ausencia escolar, y el abuso juvenil de drogas y licor.  Asistieron una docena de personas a la reunión. 

Bryon Matsuda, director de la Corte Juvenil, esta en busca de mejores modos de coloborar con los padres, muchos que solo hablan el español.

“Estamos aqui para platicar con Vds., especialmente los padres con niños en el sistema de la corte juvenil,” dijo. “¿Cómo aprendemos trabajar con familias de culturas de habla hispana?  Eso es nuestro propósito esta noche.”

Con los presupuestos apretados del gobierno, que se limitan el empleo de oficiales de libertad condicional bilingues y otro personal de apoyo, Matsuda y otros representantes de la corte buscaban maneras creativas de mejorar su primer contacto con los padres cuando sus hijos tengan su primer experiencia con las autoridades.

Muchos padres tienen miedo de los oficiales de la corte juvenil, creyendo que son no más una extensión de la policía, dijo Matsuda.

En realidad, la mayor parte de los miembros de la corte juvenil local tienen su capacitación en las ramas de educación, consejeria familiar, u otro servicio social, y su meta es de reunir con los padres y los jovenes en riesgo, evaluar la situación, y encontrar maneras creativas de hacerles responsables los jóvenes sin meterles primero al sistema de cárceles, dijo Deborah Fleishman, supervisora de oficiales de libertad condicional.

El Procurador del Condado de Coconino David Rozema dijo, “Somos orgullosos de ser socios con la corte juvenil.”

El proceso empieza con esa visita inicial, despues de que un estudiante se mete a pelear o usar drogas, ha huido de la casa, ha desobedecido al padre, o ha cometido algun otro delito menor, dijo  Fleishman.

Los oficiales de la corte juvenil preferieran colaborar con los padres como equipo para mantenerle al joven afuera del centro de detención juvenil, y mejor asignarle un castigo apropriado en la casa – tareas adicionales, consejería, y otros métodos para prevenir  futuros problemas.

“La mayor parte del tiempo no necesitamos la detención,” dijo ella.   “No quereros que un niño se encarcela.”

Esos esfuerzos aparecen estar funcionando, porque más que 80 por ciento de los jovenes que han sido referido al sistema de la corte juvenil se han quedado afuera de problemas futuros.

Las barreras del lenguaje y la cultura representan un reto mayor, uno que los oficiales esperan superar con la ayuda de la comunidad.  Se incluyeron ideas de que los padres y otros podieron ser voluntarios para servir como interpretes para los oficiales de libertad condicional y mentores para los jóvenes. Los documentos escritos en términos excesivamente legales tambien se necesitan traducer al ingles y el español básico..

Matsuda dijo que los oficiales de la corte juvenile tienen que cumplir con su trabajo, pero preguntó, “¿Cómo lo hacemos de manera respetuosa?”

Miguel Vásquez, president del Hispanic Advisory Council, urgío a los miembros de la corte juvenil que tengan empatia para los que estan en la comunidad con mucho miedo de las autoridades por la nueva ley estatal de inmigrantes indocumentados.

La supervisora Fleishman dijo al grupo que mientras los oficiales de la corte juvenil se les obligan pedir un número de Seguridad Social para recibir fondos federales, no se requiere un tarjeta de Seguridad Social para recibir servicios del sistema.   En estos casos, dijo, los fondos se consigan de otros fuentes.

Pamela Martinez, una madre de tres niños de edad escolar, dijo que ella intenta llevar esta información a una clase que asista ella donde los padres inmigrantes necesitan ayuda para sus jóvenes inquietos, pero teman buscar ayuda de los oficiales locales. “A los padres les encantarían oir esta información,” dijo ella.

La Supervisora del Distrito Dos del Condado, Liz Archuleta, y la Concejal del Ayuntamiento de Flagstaff, Coral Evans asistieron el foro.  Por la importancia del asunto, Evans y otros en la audiencia, incluso  Dennis Chavez, presidente del Coordinating Council on Mexican American Affairs, apoyaron el idea de tener un futuro foro para los  representantes de los otros concilios asesorios del condado, el Inter-Tribal y el Afro-Americano, y con miembro de esas comunidades.

Miembros de la comunidad que tengan interes en colaborar con la Corte Juvenil del Condado de Coconino pueden contactar Matsuda a 928-226-5414 o Deborah Fleishman a 928-226-5444.

Para información acerca del Coconino Hispanic Advisory Council, llame  a (928) 679-7162.

 Frank X. Moraga es un miembro del Coconino Hispanic Advisory Council.

Coconino Hispanic Advisory Council

%d bloggers like this: